Curso: Historia y su Enseñanza II
Licenciatura en Educación Primaria (LEP)
Grado: Quinto semestre
Antes de iniciar el trabajo con los contenidos del primer bloque es indispensable
dedicar varias sesiones a la recapitulación del curso anterior, con el
propósito de reflexionar sobre lo aprendido e identificar deficiencias y retos
pendientes en la formación de cada uno de los futuros profesores; una evidencia
del aprendizaje alcanzado es la elaboración y análisis de planes de clase. Otra
parte de las sesiones de introducción deberá dedicarse al conocimiento del
programa (propósitos, temas, tipos de actividades y bibliografía).
Propósitos generales
Al desarrollar este curso se pretende que los estudiantes normalistas:
1. Identifiquen los propósitos establecidos en los programas de estudio
y los rasgos centrales del enfoque de enseñanza de la historia para quinto y
sexto grados de la educación primaria; asimismo, que conozcan y analicen los
libros de texto gratuitos para esos grados.
2. Conozcan estrategias y recursos para la enseñanza y la evaluación;
adapten aquéllas según los contenidos y necesidades de los distintos grados de
la educación primaria y las lleven a cabo en las jornadas de práctica;
asimismo, que desarrollen habilidades y actitudes para valorar su propio
desempeño en el grupo de educación primaria.
3. Reconozcan la importancia de diversificar las formas de enseñanza
para despertar el interés de los alumnos de educación primaria por el
conocimiento histórico, propiciar la adquisición de conocimientos y el
desarrollo de habilidades y actitudes. En particular, interesa que distingan
aquellas que son congruentes con los propósitos formativos de esta asignatura
de las que privilegian la transmisión de información.
Bloques temáticos:
1. Como primera actividad del curso se sugiere
sistematizar y evaluar lo aprendido durante el semestre anterior. Esta
actividad puede ocupar varias sesiones, pues más que comentarios generales
se requiere analizar y registrar, con la mayor precisión posible, las
conclusiones que los alumnos han obtenido; tampoco se trata de repetir lo
que se afirma en los materiales revisados.
Temas:
Recapitulación del curso anterior.
Actividades:
1.-Comentar en grupo, en términos generales, que
nuevos conocimientos adquirieron o que habilidades desarrollaron durante el
semestre anterior en esta asignatura. Cuáles de estos elementos consideran más
valioso en su formación como profesores de educación primaria y porque.
Durante el semestre anterior en la asignatura de Historia
y su enseñanza I se abarcaron diversos temas en cuanto a la enseñanza de la
historia en la escuela primaria, partiendo desde ¿Para qué enseñar historia en
la escuela primaria?, ya que como futura docente debo valorar la importancia
que tiene esta en cuanto al aprendizaje de los niños. Analizar a diversos
autores en cuanto a las posturas de la enseñanza de la historia en los niño,
respetando sus necesidades de acuerda a su edad con el fin de lograr alcanzar
los aprendizajes esperados.
Conocer la estructura que se tiene la asignatura en
los programas de estudios, comenzado con el enfoque ya que en este nos
acercamos a las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se
pretenden desarrollar, los propósitos por grupo esto de una manera general, el
implemento de estrategias que favorezcan la enseñanza de la historia tales como
las líneas del tiempo, memoramas y diversas actividades que puedan generar
interés de los niños.
2. Los retos de la enseñanza de la historia en
la escuela primaria. Cada estudiante escribirá las conclusiones que obtuvo a
cerca de los siguientes temas:
a) Las
características del conocimiento histórico
Comenzando con la identidad el niño inicia sus conocimientos instalándose en conocerse el mismo, su casa para partir a la función que tiene en la comunidad en donde el reconocerá las características propias al lugar para así partir a la identidad nacional y proseguir al resto del mundo como tal, es por esto que en los planes y programas de estudio se requieren temas específicos para desarrollar en los niños su identidad histórica me refiero a la noción de tiempo histórico.
b) Los principales rasgos del pensamiento infantil en relación con las nociones históricos-sociales.
Al respecto puedo decir que el pensamiento infantil en cuanto a las relación con las nociones históricas- sociales en gran parte influye el contexto, debido a que con las encuestas realizadas a los alumnos de la escuela donde realice mis intervenciones de prácticas en medio rural y al compararlas con las de mis compañeros en una escuela urbana son distintas en algunos casos, los medios que tengan los niños favorecen los pensamientos y su desarrollo, la edad es otra parte fundamental ya que el niño adquiere habilidades, conocimientos y actitudes en cuanto a esta, suele suceder que no en todos los casos se presente, ya que hoy en día los niños presentan características diversas y sus necesidades son diferentes.
c) Los principales retos que se derivan de ambos elementos para la enseñanza de la historia.
Los retos al momento de la enseñanza de la historia es poder propiciar en los niños los aprendizajes esperados, no limitarlos a seguir conociendo parte de la historia si no darle paso a la investigación y consulta de diversas fuentes con el fin de crear su propio pensamiento histórico, facilitarle diversos medios en el aula para así tener contacto y que las actividades sean acorde a sus intereses y necesidades.
Comenzando con la identidad el niño inicia sus conocimientos instalándose en conocerse el mismo, su casa para partir a la función que tiene en la comunidad en donde el reconocerá las características propias al lugar para así partir a la identidad nacional y proseguir al resto del mundo como tal, es por esto que en los planes y programas de estudio se requieren temas específicos para desarrollar en los niños su identidad histórica me refiero a la noción de tiempo histórico.
b) Los principales rasgos del pensamiento infantil en relación con las nociones históricos-sociales.
Al respecto puedo decir que el pensamiento infantil en cuanto a las relación con las nociones históricas- sociales en gran parte influye el contexto, debido a que con las encuestas realizadas a los alumnos de la escuela donde realice mis intervenciones de prácticas en medio rural y al compararlas con las de mis compañeros en una escuela urbana son distintas en algunos casos, los medios que tengan los niños favorecen los pensamientos y su desarrollo, la edad es otra parte fundamental ya que el niño adquiere habilidades, conocimientos y actitudes en cuanto a esta, suele suceder que no en todos los casos se presente, ya que hoy en día los niños presentan características diversas y sus necesidades son diferentes.
c) Los principales retos que se derivan de ambos elementos para la enseñanza de la historia.
Los retos al momento de la enseñanza de la historia es poder propiciar en los niños los aprendizajes esperados, no limitarlos a seguir conociendo parte de la historia si no darle paso a la investigación y consulta de diversas fuentes con el fin de crear su propio pensamiento histórico, facilitarle diversos medios en el aula para así tener contacto y que las actividades sean acorde a sus intereses y necesidades.
Comentarios